martes, 17 de abril de 2012

equipo #5

HEMATOPOYESIS


La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.
Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.
Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este último, también elimina las proteínas y otras sustancias del la sangre.
La hematopoyesis del tejido hematopoyético, aporta la celularidad y el microambiente tisular necesario para generar los diferentes constituyentes de la sangre. En el adulto, el tejido hematopoyético forma parte de la médula ósea y allí es donde ocurre la hematopoyesis normal.
Durante la ontogénesis, varía el sitio donde ocurre la hematopoyesis, por diferente anidación del tejido hematopoyético. Así se constatan tres fases secuenciales según los sitios hematopoyéticos:
1.    fase mesoblástica o megaloblastia: Fase inicial, en el pedunculo del tronco y saco vitelino. Ambas estructuras tienen pocos mm. de longitud, ocurre en la 2ª semana embrionaria.
2.    fase hepática: En la 6ª semana de vida embrionaria, el hígado es sembrado por células madres del Saco Vitelino.
3.    fase medular o mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan siembras de células madres hepáticas.






ERITROPOYESIS


La eritropoyesis es el proceso que se corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.




ERITROPOYETINA 

La eritropoyetina o EPO es una hormona glicoproteína que estimula la formación de eritrocitos y es el principal agente estimulador de la eritropoyesis natural. En los seres humanos, es producida principalmente por el riñón (90%), el resto en el hígado. La producción de eritropoyetina se ve estimulada por la reducción de tensión de oxígeno en los tejidos (hipoxia tisular) que es detectada por las células instersticiales peritubulares del riñón. Se supone la existencia de un sensor extrarrenal. La noradrenalina, la adrenalina y varias prostaglandina se estimulan la producción de EPO. La eritropoyetina producida en el riñón estimula las células madre de la médula ósea para que aumenten la producción de eritrocitos (glóbulos rojos). En el cuerpo humano, la EPO se forma en un 85-90% en el riñón mediante el endotelio de los capilares situados alrededor de los canales nefríticos, y en un 10-15% en los hepatocitos del hígado. Además, podría sintetizarse también en el cerebro, la matriz, los testículos y el bazo. La eritropoyetina Epo R. Su acción principal es estimular la poyesis, pero la EPO actúa también en la diferenciación de las células de precursor y también estimula en pequeña medida la formación de megacariocitos. El papel paracrino de la eritropoyetina en el cerebro y en el útero todavía no ha sido aclarado. La ausencia de eritropoyetina produce anemia, debilidad muscular y la resistencia al ejercicio físico disminuye notablemente. Otro problema frecuente es la hipertensión.




APARATO CIRCULATORIO


El Sistema circulatorio es la estructura anatómica que abarca tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, como al sistema linfático, que conduce la linfa. La sangre es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos.
La linfa se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.
Su función principal es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, etc. a las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis.

Tipos de sistemas circulatorios:

Sistema circulatorio cerrado: Es un tipo de Sistema en el cual la sangre se mueve en una red de vasos sanguíneos, por los que, sin salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por ella llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y de todos los vertebrados, incluido el ser humano.

Sistema circulatorio abierto: Es un tipo de Sistema en el cual
la sangre no está siempre contenida en una red de vasos
sanguíneos.

La sangre bombeada por el corazón viaja a través de todos los vasos sanguíneos, con lo cual irriga directamente las células, regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en muchos invertebrados, entre ellos los artrópodos, que incluyen a los crustáceos, las arañas y losinsectos; y los moluscos no cefalópodos, como caracoles y almejas. Estos animales tienen uno o varios corazones, una red de vasos sanguíneos y un espacio abierto grande en el cuerpo llamado hemocele.





PLASMA

El plasma sanguíneo es la fracción líquida y acelular de la sangre, es decir, se obtiene al dejar a la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Está compuesto por un 90% de agua, un 7% de proteínas, y el 3% restante por grasa,glucosa, vitaminas, hormonas, oxígeno, gas carbónico y nitrógeno, además de productos de desecho del metabolismo como el ácido úrico. A estos se les pueden añadir otros compuestos como las sales y la urea. Es el componente mayoritario de la sangre, representando aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total, mientras que el 45% restante corresponde a los elementos formes(tal magnitud está relacionada con el hematocrito).
El suero, es el remanente del plasma sanguíneo una vez consumidos los factores hemostáticos por la coagulación de la sangre.
§  El plasma es salado, arenoso y de color amarillento traslúcido.
§  Además de transportar los elementos formes, mantiene diferentes sustancias en solución, la mayoría de las cuales son productos del metabolismo celular.
§  La viscosidad del plasma sanguíneo es 1,5 veces la del agua.
§  El plasma es una de las reservas líquidas corporales. El total del líquido corporal (60% del peso corporal; 42 L para un adulto de 70kg) está distribuido en tres reservas principales: el líquido intracelular (21-25 L), el líquido intersticial (10-13 L) y el plasma (3-4 L). El plasma y el líquido intersticial en conjunto hacen al volumen del líquido extracelular (14-17 L).




PUNCION VENOSA


La venopunción es la extracción de sangre de una vena, generalmente tomada por un Químico bacteriólogo parasitólogo, un laboratorista, un personal de enfermería,un paramédico o un estudiante de estas profesiones. También se conoce con los nombres alternativos de extracción de sangre o flebotomía.
Características:

Por lo general se extraen de 5 a 25 ml para que una muestra sea considerada adecuada para el tipo de pruebas sanguíneas que se hayan solicitado. La sangre se coloca en un tubo de ensayo comercialmente preparado para transportar la sangre y conservarla de manera apropiada según los requerimientos del laboratorio que procesará la muestra.



Ocasionalmente se extraen minúsculas cantidades de sangre como muestras de pacientes diabéticos, recién nacidos o previo a una donación de sangre. También se realiza una venopunción para una donación de sangre o en pacientes con policitemia, de quienes se extraen unos 350-500 cc de sangre. Los exámenes hechos en la sangre o en partes de ésta le pueden suministrar claves importantes al médico acerca de la salud de la persona, orientándolo hacia el diagnóstico y/o tratamiento.



Equipo:

Hay muchas maneras en las que se puede extraer sangre de una vena. El mejor método varía con la edad del paciente, el equipo disponible y los exámenes de sangre solicitados. Usualmente se saca sangre venosa de la parte interior del codo o del dorso de la mano.



La mayoría de las extracciones de sangre en los países latinoamericanos se realiza con una aguja hipodérmica y jeringa descartable y luego se vacía en un sistema de tubos de vacío, como el sistema Vacutainer u otros dispositivos similares para la recolección y transporte de sangre. Algunos centros privados emplean dispositivos que consisten en un tubo de plástico conectado a una aguja hipodérmica, y al que se inserta un tubo de vacío dirante la extracción. Bajo ciertas circunstancias, se puede utilizar una aguja mariposa, que es un catéter plástico unido a una aguja de muy pequeño diámetro.



Debido a que las jeringas son de manejo manual, la cantidad de succión aplicada puede controlarse fácilmente. Esto es de particular utilidad con los pacientes que tienen las venas pequeñas y que colapsan con la succión del vacío de los tubos que provee el sistema Vacutainer. Desafortunadamente, hay una mayor posibilidad de hemólisis cuando se utiliza una jeringa, especialmente si la persona que realiza la punción o flebotomista tira del émbolo de la jeringa con exceso de fuerza.



PUNCION ARTERIAL


Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada (exceptuando las arterias pulmonares) desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Nace de un ventriculo; sus paredes son muy resistentes y elásticas. Excepciones a esta regla incluyen las arterias pulmonares y la arteria umbilical.
El sistema circulatorio, compuesto por arterias y venas, es fundamental para mantener la vida. Su función es la entrega de oxígeno y nutrientes a todas las células, así como la retirada del dióxido de carbono y los productos de desecho, el mantenimiento del pHfisiológico, y la movilidad de los elementos, proteínas y células del sistema immune. En los países desarrollados, las dos causas principales de fallecimiento, el infarto de miocardio y el derrame cerebral, son ambos el resultado directo del deterioro lento y progresivo del sistema arterial, un proceso que puede durar años. (Ver aterosclerosis).

Arterias elásticas:

Conforman las grandes arterias, como la aorta, la arteria pulmonar, la carótida, la arteria subclavia o el tronco braquiocefálico. En este caso, la media está formada por una sucesión de láminas elásticas concéntricas, entre las que se disponen las células musculares lisas. Las láminas elásticas externa e interna son más difíciles de distinguir que en las arterias musculares, debido a la importancia del componente elástico de la media. El predominio de componentes elásticos es fundamental para la propiedad pulsátil de las arterias.

Arterias musculares:

Constituyen las arterias pequeñas y medianas del organismo. La media forma una capa compacta, esencialmente muscular, con una fina red de láminas elásticas. Las láminas elásticas interna y externa son bien visibles. Ejemplo: las arterias coronarias.

Arteriolas:

Son las arterias más pequeñas y contribuyen de manera fundamental a la regulación de la presión sanguínea, mediante la contracción variable del músculo liso de sus paredes, y a la regulación del aporte sanguíneo a los capilares.
De hecho, la regulación principal del flujo sanguíneo global y de la presión sanguínea general se produce mediante la regulación colectiva de las arteriolas: son los principales tubos ajustables en el sistema sanguíneo, donde tiene lugar la mayor caída de presión. La combinación del gasto cardíaco y la resistencia vascular sistémica, que se refiere a la resistencia colectiva de todas las arteriolas del organismo, son los principales determinantes de la presión arterial en un momento dado.
Capilares:

Los capilares son las regiones del sistema circulatorio donde tiene lugar el intercambio de sustancias con los tejidos adyacentes: gases, nutrientes o materiales de desecho. Para favorecer el intercambio, los capilares presentan una única célula endotelial que los separa de los tejidos. Además, los capilares no están rodeados por músculo liso. El diámetro de un capilar es menor que el diámetro de un glóbulo rojo (que normalmente mide 7 micrometros de diámetro exterior), por lo que a su paso por los capilares, los glóbulos rojos deben deformarse para poder atravesarlos. El pequeño diámetro de los capilares proporciona una gran superficie para favorecer el intercambio de sustancias.
En los distintos órganos, los capilares realizan funciones similares, pero se especializan en una u otra:
§  en los pulmones, se intercambia dióxido de carbono por oxígeno;
§  en los tejidos, se intercambian oxígeno por dióxido de carbono y nutrientes por productos de desecho;
§  en los riñones, se liberan los productos de desecho para ser eliminados del organismo a través de la orina;
§  en el intestino, se recogen nutrientes y se eliminan productos de desecho, que se expulsan con las heces.

  

EXTRACCION DE SANGRE CAPILAR

Es una técnica relativamente sencilla, ya que únicamente es necesario pinchar la punta de un dedo o el lóbulo de la oreja. La sangre capilar es apropiada para las determinaciones bioquímicas, que requieren poca cantidad de muestra, especialmente para las que pueden llevarse a cabo sobre una tira reactiva. Algunos ejemplos son la glucemia (concentración de glucosa en sangre), la colesterolemia (concentración de colesterol) y la determinación de transaminasas, que son enzimas hepáticos.

Material necesario:
Guantes desechables, una lanceta estéril o un "bolígrafo de extracción", alcohol o povidona yodada y gasas estériles - mejor que algodón hidrófilo -. Según los análisis, se necesitarán tubos capilares de cristal heparinizados y plastilina, portaobjetos o tiras reactivas, con sus aparatos de medición.

Procedimiento:
Describiremos el procedimiento básico, aunque existen sistemas más modernos. Esta extracción puede hacerse con el paciente de pie.

1. Se elige la zona adecuada para la punción y se sitúa de forma que quede por debajo del corazón del paciente. Se le da un ligero masaje, se remoja con agua caliente o se unta con pomada rubefaciente.

2. Se desinfecta la zona de punción con gasa remojada en alcohol o en povidona yodada. Los antisépticos deben actuar durante un mínimo de dos minutos, tiempo que la persona que va a realizar la punción aprovechará para lavarse la manos y ponerse los guantes.

3. Con la lanceta, se pincha una sola vez, hasta una profundidad de 2 o 3 mm. La primera gota de sangre se deja perder, limpiándola con la gasa sin tocar la zona pinchada.

4. Se espera a que caigan más gotas, sin exprimir el área pinchada porque eso diluiría la sangre con líquido extracelular. Se recogen las gotas de sangre necesarias sobre alguno de estos objetos:
- La tira reactiva.
- Un tubo capilar, mientras se tapa su otro extremo con el dedo. Después de la recogida se pincha el tubo capilar en plastilina para que un pequeño fragmento de ésta obstruya su extremo.
- Sobre un portaobjetos, si es necesario estudiar una extensión de sangre. En este caso, la muestra se recoge en el laboratorio.

5. Finalmente, el paciente debe presionar el punto de hemorragia con una gasa durante unos minutos.

6. Se deja al paciente en una posición cómoda, se ordena todo y se lleva la muestra al laboratorio.

La extracción de sangre venosa: Este procedimiento es más complejo y tiene más riesgos y molestias para el paciente, razones por las cuales su ejecución queda limitada a los diplomados.

Los equipos y los materiales necesarios para la extracción:  Agujas y jeringas, su elección se basa en las características físicas del enfermo y en la cantidad de sangre que se le ha de extraer. Los calibres más habituales son el 19, el 20 y el 21; cuando el número es mayor el calibre es menor.
 Sistema de vacío (vacutainer). El vacío en el tubo de recogida provoca que la sangre salga con facilidad de la vena al tubo. Estos tubos son más cómodos y evitan algunas contaminaciones. El sistema consta de tres elementos: una aguja estéril, un soporte para asegurarla y el tubo o el conjunto de tubos de recogida. El tubo se puede retirar sin sacar la aguja de la vena, y pueden incorporarse otros hasta obtener todas las muestras necesarias. Tubos de recogida. Los tubos son de distinto color según el aditivo que llevan incorporado. Además están preparados para ser centrifugados o para introducirse directamente en el autoanalizador, en el citómetro, etc. Según sea preciso.  Otros materiales necesarios, son los siguientes: un torniquete de goma ( también llamado torniquete de Esmarch), guantes estériles, alcohol o polividona yodada, algodón hidrófilo o gasas, tiritas y contenedores de residuos.






ANTICOAGULANTES

Los anticoagulantes son un grupo de sustancias de distinta naturaleza química relacionados por su efecto biológico. Se pueden dividir en:

Anti-coagulantes de acción directa: 
aquellos que por sí solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulación. 

Anti-coagulantes de acción indirecta: 
aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación

Pueden administrarse por vía parenteral (subcutánea o endovenosa) para inducir un estado hipocoagulante en forma rápida. En clínica esta ruta se usa, habitualmente, por cortos períodos de tiempo. Cuando se administran por vía oral el efecto anticoagulante, es de lenta instalación. En general, esta vía es utilizada en los tratamientos de manutención.

Anti-coagulantes de acción directa:
Aquellos que por sí solos son capaces deAquellos que por sí solos son capaces deinhibir la cascada de la coagulación.inhibir la cascada de la coagulación. 

Anti-coagulantes de acción indirecta:
Aquellos que mediante su interacción con otrasproteínas o en otras vías metabólicas impiden la activación de la coagulación.

Clasificación:
Tapón amarillo: Tubo estéril con aditivo de ácido cítrico-dextrosa
Tapón azul: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio(1/9)
Tapón negro: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio(1/4)
Tapón malva (lila): Tubo estéril con anticoagulante EDTA
Tapón verde: Tubo estéril con anticoagulante heparina sódica
Tapón rojo: Tubo estéril sin anticoagulantes ni aditivos ni geles separadores. Los tapones de colores con una banda Gris agregada indican que el tubo corresponde a uno los anteriores y que además contiene gel separador de suero o plasma.




BIOMETRIA HEMATICA

La biometría hemática es el hemograma mas la cuentadiferencial.La biometría hemática completa (BHC) es una prueba de detección básica y constituye la técnica dellaboratorio que se pide con mas frecuencia. Los datos que se proporcionan constituyen informacióndiagnostico muy valioso sobre el sistema hematológico y otras partes del cuerpo, pronostico, respuestaal tratamiento y recuperación.Consta de una serie de pruebas que determinan el número, variedad, porcentaje, concentración ycalidad de las células sanguíneas: 

FORMULA BLANCA
Cuenta leucocitaria:
constituye una guía muy útil sobre la gravedad de la enfermedad. Endistintos padecimientos, se observan patrones específicos de la respuesta leucocitaria.

Cuenta leucocitaria diferencial:
se expresa en forma de porcentaje del numero total deleucitos, es importante tanto la distribución de los glóbulos blancos como el tipo de leucocitos yel grado con el que aumentan y disminuyen, el porcentaje es relativo de cada tipo de leucocito presente en la sangre.

FORMULA ROJA
Cuenta eritrocitaria:
medición muy importante para determinar la anemia o policitemia,determina el número total de glóbulos rojos o eritrocitos en 1 mm a 3 de sangre.

Hematocrito:
determina la masa eritrocitaria, los resultados se expresan como porcentaje deeritrocitos en un volumen de sangre completa, constituye una medida muy importante de laanemia o policitemia.

Hemoglobina:
la medición de la hemoglobina forma parte de la biometría hemática, sirve paradetectar enfermedades que se acompañen de anemia, ayuda a determinar la intensidad deanemia, a vigilar la respuesta al tratamiento y valorar la policitemia.

Indices eritrocitarios:
se utilizan para diferenciar las anemias, si se utilizan en conjunto alexaminarse los glóbulos rojos en el frotis es posible obtener un cuadro muy claro de lamorfología de los glóbulos rojos. Con base a los índices a los eritrocitos se clasifican ennormales o anormales, en cuanto a volumen o contenido de hemoglobina.

Volumen corpuscular medio (VCM): el mejor índice para clasificar las anemias es eltamaño de cada célula. Este índice expresa el volumen que ocupa un solo eritrocito y semide en micras cúbicas del volumen medio. El volumen corpuscular medio expresa si el tamaño del glóbulo rojo es normal (normocitico), menor (microcitico) o mayor (macrocitico).




HEMOGLOBINA 
La hemoglobina es una heteroproteína de la sangre, de masa molecular 64.000 (64 kDa), de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, en vertebrados y algunos invertebrados.La hemoglobina es una proteína de estructura cuaternaria, que consta de cuatro subunidades. Su función principal es el transporte de oxígeno. Esta proteína hace parte de la familia de las hemoproteínas, ya que posee un grupo hemo.

Tipos de hemoglobulina:

Hemoglobina A o HbA:
llamada también hemoglobina del adulto o hemoglobina
normal, representa aproximadamente el 97% de la
hemoglobina en el adulto. Está formada por dos globinas
alfa y dos globinas beta.

Hemoglobina A2
Representa menos del 2,5% de la hemoglobina después del
nacimiento. Está formada por dos globinas alfa y dos
globinas delta. Sufre un aumento marcado en labeta
talasemia, al no poderse sintetizar globinas beta.

  Hemoglobina S
Hemoglobina alterada genéticamente presente en la anemia
de células falciformes. Afecta predominantemente a la
población afroamericana y amerindia.

Hemoglobina F: 
Hemoglobina fetal: formada por dos globinas alfa y dos
globinas gamma. Tras el nacimiento desciende la síntesis de
globinas gamma y aumenta la producción de globinas beta.

Oxihemoglobina
Representa la hemoglobina que posee unido oxígeno
(Hb+O2)

Metahemoglobina
Hemoglobina cuyo grupo hemo tiene el hierro en estado
férrico, Fe (III) (es decir, oxidado). Este tipo de hemoglobina
no puede unir oxígeno. Se produce por una enfermedad
congénita en la cual hay deficiencia de metahemoglobina
reductasa, enzima encargada de mantener el hierro como
Fe(II). La metahemoglobina también se puede producir por
intoxicación de nitritos.

Carbaminohemoglobina
se refiere a la hemoglobina que ha unido CO2 después del
intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y los tejidos
(Hb+CO2).

Carboxihemoglobina
Hemoglobina resultante de la unión con el CO. Es letal en
grandes concentraciones (40%). El CO presenta una
afinidad 200 veces mayor que el oxígeno por la Hb, por lo
que desplaza a este fácilmente y produce hipoxia tisular,
pero con una coloración cutánea normal (produce coloración
sanguínea fuertemente roja) (Hb+CO).

Hemoglobina glucosilada
aunque se encuentra normalmente presente en sangre en
baja cantidad, en patologías como la diabetes se ve
aumentada. Es el resultado de la unión de la Hb con glucosa
u otros carbohidratos libres.

También hay hemoglobinas de los tipos: Gower 1, Gower 2 y Portland. Éstas sólo están presentes en el embriónLos
valores de referencia varían de acuerdo a cada laboratorio clínico y por eso se especifican al solicitar la prueba. Esto depende de la ubicación del mismo, específicamente altitud la calidad de las técnicas usadas.

Valores de referencia
Sexo
Valor mínimo
Valor máximo
Hombre
13.8
17.2
Mujer
12.1
15.1
Unidades: g/dL (gramos por decilitro).